"Lesión de la vía biliar durante colecistectomía: características clínicas, terapeuticas y evolución, hospital Guillermo Almenara Irigoyen - Lima periodo enero 2010 a diciembre 2012

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Piura Universidad Nacional de Piura - Facultad de Ciencias de la Salud 2016Descripción: 66 tablas, gráficos CD-RTema(s): Clasificación CDD:
  • 617.556.2 ZET
Contenidos:
Introducción.--planteamiento del problema.--descripción de la realidad problemática.--formulación del problema.--justificación del problema.--limitaciones y viabilidad del estudio.--objetivo de la investigación.--generales/específicos.--marco téorico.--antecedentes de la investigación.--metodología.--tipo de investigación.--diseño de investigación.--población y muestra.--operacionalización de variables.--técnicas e instrumentos de reclección de datos.--técnica para el análisi de los datos.--resultados.--discusión.--conclusiones.--recomendaciones.--referencias bibliográficas.--anexos
Nota de disertación: Médico Cirujano Resumen: Objetivo: describir las características clínicas. Terapéuticas y de evolución de la lesión de la vía biliar durante colecistectomía en pacientes del servicio de cirugía de Higado y vías biliares del hospital Gillermo Almenara Irigoyen - Lima, enero 2010 - diciembre 2012. Diseño y Método: se realizó un estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal, entre enero del 2010 al diciembre 2012, en los servicios de cirugía de higado y vías biliares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico de LVB durante colecistectomía (abierta o laparoscópica), cuya cirugía primaria haya sido en el HNGAI u otro hospital que refiera pacientes a dicho nosocomio, que tengan como nínimo 2 años de seguimiento post-operatorio y cuyas historias clínicas se encuentren disponibles y con los datos completos; los criterios de exclusión fueron: pacientes con exploración de la vía biliar como procedimiento realizado agrgado a la colecistectomía y no disponibilidad de la historia clínica. Resultados: la investigación incluyo 63 pacientes , con una media de 46.03 + 15.059, con una mediana de 46 años (rango de 14 y 74 años). 66,7% de sexo femenino, 71,4% de los pacientes carecían de comorbilidades. 55,6% de las injurias biliares fueron originadas en Lima. El diagnótico más frecuente que motivo la colecistectomía, fue la colecistitis crónica en el 65% de los casos. 73% de las lesiones de la vía biliar fueron producidas durante una colecistectomía laparoscópica. 19% de pacientes se diagnosticaron en el intra-operatorio. además 54% con diagnóstico post-operatorio (< 8 semanas) y 27% con diagnóstico tardío (> 8 msemanas). Se observo un tiempo de referencia menor a un mes en el 37.9% de los casos, de un mes a 6 meses en el 22.4% y mayor de 6 meses en el 39.7%. En el intraoperatorio la manifestación clínica más frecuente frue el reconocimiento de bilis en el campo operatorio (83.3%). La icterisia fue el síntoma más frecuente visto en los pacientes con dignóstico post-operatorio en un 83% seguido por el dolor abdominal con 70.6%. La manifestación clínica más freciuente en los pacientes con diagnóstico mayor a 8 semanas fue la ictericia en el 76.5%, el dolor abdominal en el 70.6%, colangitis en el 64,7%. Conclusiones: La lesión de la vía biliar durante colecistectomía afecta a personas jóvenes, frecuentemente de sexo femenino, sin comorbilidades, convirtiendo una patología benigna como la colelitiasis en un padecimiento crónico de difícil manejo. La manifestación clínica más frecuente de los pecientes con diagnóstico intra-operatorio fue la presencia de bilis en el campo operatorio (83.3%), en los diagnosticados en el post-operatorio la icterisia y el dolor abdominal predominaron, de la mis maforma en el dignóstco tardío agregándose también colangitis a repetición (64.7%). La hepaticoyeyunoanastomosis fue el tratamiento quirúrgico definitivo más frecuente en el 96.8% de los casos. Se reporta un porcentaje de restenosis luego del tratamiento quirúrgico del 30.6%. El 14.3% de los casos desarrollaron cirossis biliar secundaria, entrando todos a lista de espera para trasplante hepático.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros - Monografías Libros - Monografías Sala de Consulta de Ciencias de la Salud Sala de Consulta de Ciencias de la Salud Ciencias de la Salud 617.556.2 ZET (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BECS0035

Incluye índice general

Médico Cirujano

Incluye bibliografía

Introducción.--planteamiento del problema.--descripción de la realidad problemática.--formulación del problema.--justificación del problema.--limitaciones y viabilidad del estudio.--objetivo de la investigación.--generales/específicos.--marco téorico.--antecedentes de la investigación.--metodología.--tipo de investigación.--diseño de investigación.--población y muestra.--operacionalización de variables.--técnicas e instrumentos de reclección de datos.--técnica para el análisi de los datos.--resultados.--discusión.--conclusiones.--recomendaciones.--referencias bibliográficas.--anexos

Objetivo: describir las características clínicas. Terapéuticas y de evolución de la lesión de la vía biliar durante colecistectomía en pacientes del servicio de cirugía de Higado y vías biliares del hospital Gillermo Almenara Irigoyen - Lima, enero 2010 - diciembre 2012. Diseño y Método: se realizó un estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal, entre enero del 2010 al diciembre 2012, en los servicios de cirugía de higado y vías biliares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico de LVB durante colecistectomía (abierta o laparoscópica), cuya cirugía primaria haya sido en el HNGAI u otro hospital que refiera pacientes a dicho nosocomio, que tengan como nínimo 2 años de seguimiento post-operatorio y cuyas historias clínicas se encuentren disponibles y con los datos completos; los criterios de exclusión fueron: pacientes con exploración de la vía biliar como procedimiento realizado agrgado a la colecistectomía y no disponibilidad de la historia clínica. Resultados: la investigación incluyo 63 pacientes , con una media de 46.03 + 15.059, con una mediana de 46 años (rango de 14 y 74 años). 66,7% de sexo femenino, 71,4% de los pacientes carecían de comorbilidades. 55,6% de las injurias biliares fueron originadas en Lima. El diagnótico más frecuente que motivo la colecistectomía, fue la colecistitis crónica en el 65% de los casos. 73% de las lesiones de la vía biliar fueron producidas durante una colecistectomía laparoscópica. 19% de pacientes se diagnosticaron en el intra-operatorio. además 54% con diagnóstico post-operatorio (< 8 semanas) y 27% con diagnóstico tardío (> 8 msemanas). Se observo un tiempo de referencia menor a un mes en el 37.9% de los casos, de un mes a 6 meses en el 22.4% y mayor de 6 meses en el 39.7%. En el intraoperatorio la manifestación clínica más frecuente frue el reconocimiento de bilis en el campo operatorio (83.3%). La icterisia fue el síntoma más frecuente visto en los pacientes con dignóstico post-operatorio en un 83% seguido por el dolor abdominal con 70.6%. La manifestación clínica más freciuente en los pacientes con diagnóstico mayor a 8 semanas fue la ictericia en el 76.5%, el dolor abdominal en el 70.6%, colangitis en el 64,7%. Conclusiones: La lesión de la vía biliar durante colecistectomía afecta a personas jóvenes, frecuentemente de sexo femenino, sin comorbilidades, convirtiendo una patología benigna como la colelitiasis en un padecimiento crónico de difícil manejo. La manifestación clínica más frecuente de los pecientes con diagnóstico intra-operatorio fue la presencia de bilis en el campo operatorio (83.3%), en los diagnosticados en el post-operatorio la icterisia y el dolor abdominal predominaron, de la mis maforma en el dignóstco tardío agregándose también colangitis a repetición (64.7%). La hepaticoyeyunoanastomosis fue el tratamiento quirúrgico definitivo más frecuente en el 96.8% de los casos. Se reporta un porcentaje de restenosis luego del tratamiento quirúrgico del 30.6%. El 14.3% de los casos desarrollaron cirossis biliar secundaria, entrando todos a lista de espera para trasplante hepático.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Nos visitan Soporte Bibliolatino.com

Con tecnología Koha